Explicó sus principales ejes de funcionamiento.
La Diputada por Atacama, Sofía Cid
Versalovic comentó las principales características del reciente Proyecto
de Ley de “Portabilidad Financiera”, con lo cual se busca poder
facilitar, tanto a las personas, como a las micro y pequeñas empresas,
cambiarse de un proveedor financiero a otro.
“Este proyecto es particularmente
importante en Atacama, pues abre opciones a familias, emprendedores,
empresarios y personas que requieren de un instrumento útil para
reordenar sus finanzas” dijo la diputada.
La parlamentaria mencionó que “según lo
indicó el propio ministro de Hacienda, esto reducirá los tiempos y
costos para cambiarse de un proveedor financiero a otro, generando más
competencia en la industria financiera de Chile y permitiendo que las
personas se puedan beneficiar más fácilmente de las bajas de tasas de
interés”.
Con este Proyecto de Ley, indicó Cid,
beneficiará no solo a los ciudadanos, las micro y pequeñas empresas, que
cuenten actualmente con algún producto o servicio financiero, sino que
además se impulsará la inclusión de aquellos segmentos que hoy no
acceden al mercado financiero.
“Las cifras que se manejan de productos,
nos muestras que se beneficiará a más de 3.8 millones de hogares que
tienen cuentas vista, más de 4 millones de cuentas corrientes y a 20
millones de tarjetas de crédito vigentes, facilitando el
refinanciamiento y promoviendo la competencia en el mercado del
crédito”, dijo la legisladora, argumentando que el objetivo del proyecto
es la reducción de trámites para refinanciar un crédito , eliminando
varios de ellos, logrando reducir el tiempo para refinanciar,
permitiendo el pago de menores intereses y comisiones, dinamizando de la
economía.
Para Sofía Cid Versalovic, uno de los
aspectos más importantes abordados dice relación con los créditos
hipotecarios que, dadas sus características, enfrentan costos de
refinanciamiento especialmente altos. “Esperamos beneficios directos de
reducción en los costos de refinanciamiento, monetarios y de tiempo, y
aumento del número créditos que se refinancian”. Así con el objeto de
resolver uno de los mayores problemas que hoy se presentan al momento de
refinanciar un crédito cuando están garantizados con algún bien (por
ejemplo, un crédito hipotecario), el proyecto crea una nueva figura
legal denominada subrogación real de crédito, que permite trasladar las
garantías de un crédito al otro, sin necesidad de alzar la garantía
original ni de constituir una nueva. Asimismo. En relación a los costos,
el proyecto establece, además, que los costos de conservadores y
notarios serán aquellos que correspondan a modificaciones de contratos,
eliminando el respectivo recargo que hoy se aplica sobre el monto del
crédito.